CARACTERÍSTICAS
DEL ROMANTICISMO
El romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del siglo XVIII en Alemania y que se dispersó por toda Europa hasta finales del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia en la actualidad. Defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento.
Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida. Sus características principales son:
-Rechazo al neoclasicismo: Los autores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se rechaza la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
-Subjetivismo: sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. La naturaleza se fusiona con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa.
-Atracción por lo nocturno y misterioso: los románticos sitúan sus sentimientos de dolor o decepción en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... Y expresan su atracción hacia lo sobrenatural.
-Fuga del mundo que les rodea: En la literatura romántica se expresa un rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, y este hecho lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas e las que sus ideales prevalecían sobre los demás sobre los demás o inspirándose en lo exótico.
Autores importantes
Jose Ignacio Javier Oriol Encarnación de
Espronceda Delgado
Espronceda Delgado
Fue un escritor de la
época del romanticismo.
Murió a los 34 años el 23
de mayo de 1842 en Madrid.
Obras:
- El Pelayo en octavas reales. Poema histórico pero que
dejó inacabado
- Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Novela
histórica.
- El pastor Clasiquino. En 1835
- El pastor Clasiquino. En 1835
- Un tomo de poesías donde hablaba de temas cómo el placer, la libertad, el amor, el
desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc.
en 1840
- El estudiante de Salamanca sobre el tema del seductor
donjuanesco, del género romántico leyenda. Considerado el mejor de este género del siglo
XIX
- El diablo Mundo, un poema filosófico en 1841.
También escribió poemas cortos a los que llamó 'Canciones' en las que destacan: la canción del pirata, a jirafa en una orgía, el verdugo, el mendigo, el reo de muerte o canción del cosaco.
Gustavo Adolfo
Claudio Domínguez Bastida
Nació en
Sevilla el 17 de febrero de 1836 en Madrid, fue
un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Sus obra más célebres son las Rimas y Leyendas.
Algunas de
las obras más conocidas son:
·Historia de los templos de España, Madrid (1857)
·Cartas literarias a una mujer (1860-1861)
·Libro de los gorriones (1868)
Algunas de
las leyendas más conocidas son:
·El monte
de las ánimas (1861)
·Los ojos
verdes (1861)
·El beso
(1863)
José Zorrilla y Moral
José Zorrilla y Moral
Nació el 21 de Febrero de 1817 en Valladolid.
Murió el 23 de Enero de 1893.
Fue un poeta y dramaturgo español, sus campos fueron la
lírica, la épica y la dramática.
Su obra más
importante fue Don Juan Tenorio.
OBRAS:
-Los cantos
del trovador
-Granada
-La leyenda
del Cid
-A buen
juez mejor testigo
-Para
verdades el tiempo y para justicia dios
-El capitán
Montoya
-Margarita
la tornera
-La
pasionaria
-La azucena
silvestre
-La
princesa Doña Luz
-A la
memoria de Larra
-El
zapatero y el rey
-Sancho
García
-El puñal
del gordo
-Don Juan
tenorio
-La
calentura
-Traidor,
inconfeso y mártir
Mariano José
de Larra y Sánchez de Castro
Nació en
Madrid el 24 de marzo de 1809, fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español. Murió en
Madrid el 13 de febrero de 1837 con tan solo 27 años por suicidio.
Publicaciones: Periodista,
crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de
doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años.
Algunas obras más
conocidas:
·Artículos de costumbres: Se trata de un conjunto de nueve artículos periodísticos escritos por Mariano José de Larra, publicados en distintos periódicos y revistas; El Pobrecito Hablador, La Revista Española, Revista Mensajero, El Español y el Redactor General, entre 1832 y 1836 en pleno romanticismo europeo.
·Artículos de costumbres: Se trata de un conjunto de nueve artículos periodísticos escritos por Mariano José de Larra, publicados en distintos periódicos y revistas; El Pobrecito Hablador, La Revista Española, Revista Mensajero, El Español y el Redactor General, entre 1832 y 1836 en pleno romanticismo europeo.
·El
doncel de don Enrique el Doliente:
Novela histórica ambientada en la Edad Media, según la costumbre romántica. En
ella Larra retoma el tema de su drama Macías.
·El
conde Fernán González y la exención de Castilla, drama histórico ambientado en la
independencia del condado de Castilla. Se enmarca en los intentos del condado de Castilla hacia el año 965 por desprenderse del vasallaje que rendía al Reino de León.
No hay comentarios:
Publicar un comentario